7 claves para internacionalizar en el sector agroalimentario

Cuando se habla de Internacionalizar una empresa se habla de ejecutar una serie de acciones enmarcadas en una estrategia de comercialización orientada a la sostenibilidad, conexión con el mercado y un posicionamiento de marca.

Y si del sector agroalimentario se trata, involucra otras variables inherentes a la cadena de valor y formas de comercializar (ej. phygital) que deben evaluarse para poder concretar el objetivo de la internacionalización.

Si una empresa desea llevar a cabo el proceso de internacionalización es importante que revise los siguientes puntos:

  • ¿Cuál es el proceso para llevar a cabo el proceso de internacionalizar?,
  • ¿Cómo se internacionaliza con los productos y servicios que posee? y
  • ¿Dónde puede localizar las operaciones y procesos en el mercado al que desea llegar?
  • 7 claves para internacionalizar en el sector agroalimentario (1)

    Darte tips para resolver estas dudas es el objetivo de este post.

    ¿Qué es internacionalizar una empresa?

    Es el proceso mediante el cual una empresa logra llevar con éxito su modelo de negocio a los mercados foráneos estableciendo una participación activa de la globalización y del comercio internacional.

    Al momento de tomar la decisión de internacionalizar se piensa en impulsar el crecimiento del negocio, llegando a nuevos mercados, captando más clientes más allá de los que ya existen a nivel nacional.

    Hay que recordar que la generación de ventajas comparativas y competitivas es crucial al momento de buscar la permanencia en dichos mercados.

    Adaptarse a la cultura, tipos de mercados, leyes, formas de hacer negocios, entender al cliente de tu cliente, etc. representan los principales retos al querer salir y hacer presencia internacional.

    La internacionalización permite aumentar el volumen de producción.

    También, impulsa economías de escala (menores costes), se puede ser más eficiente al momento de acceder al mercado internacional y pasar de ser una empresa de mercado nacional a una empresa global.

    ¿Por qué internacionalizar una empresa en el sector agroalimentario?

    Porque el negocio requiere evolucionar comercialmente.

    Sea porque necesita vender más, porque considera que es una herramienta clave de competitividad y sostenibilidad, o porque sencillamente forma parte de los objetivos estratégicos de marketing contemplados en el Plan estratégico.

    Otras razones del por qué internacionalizar una empresa en el sector agroalimentario pueden ser:

    1. Segmentar mercados para diversificar riesgos comerciales, sobre todo en estos momentos donde la dinámica y velocidad requieren heterogeneidad en la cartera de clientes.
    2. Es una fuente de financiación que permite crecer.
    3. Accediendo al mercado exterior, la empresa se diferencia del mercado y sus competidores
    4. Mejorar la calidad al enfrentarse a mayores niveles de exigencia.
    5. Incrementa la innovación
    6. Posiciona marca, etc.

    ¿Cómo utilizar las herramientas digitales para internacionalizar?

    Hoy día en el mercado existen un sinfín de herramientas digitales que pueden ayudarte.

    Ahora bien, es importante entender que el beneficio oportuno de cada una de ellas dependerá del tipo de empresa que tengas, el producto que desees llevar a mercados extranjeros, tu posición digital competitiva, etc.

    Los beneficios más importantes son:

    1. Seguimiento periódico
    2. Integración de procesos con herramientas
    3. Automatización de procesos y comunicaciones
    4. Toma de decisiones basado en datos
    5. Y la consolidación de equipos autónomos y empoderados

    ¿Cuáles son las 5 principales utilidades de las herramientas digitales para internacionalizar?

    Antes de mostrar las tres (5) principales utilidades, es importante recordar que el uso de unas determinadas herramientas u otras, dependerá de la estrategia comercial establecida por el negocio para el proceso de internacionalización.

    Dicho esto, las tres (5) principales utilidades son:

    1) Posicionamiento digital en los mercados que se escojan en la estrategia comercial: Este posicionamiento se puede lograr vía marketing de contenidos, inteligencia competitiva y estrategia de LB sectorizada y segmentada.

    2) Mayor ventas multicanal phygital (híbrido)

    3) Conexión y Comunicación Omnicanal: Vía CRM (Customer Relationship Management), Automatización (Email marketing, o RRSS, etc), usabilidad. La ominicanalidad es importante para lograr una efectiva comunicación,  posicionamiento en la mente de nuestro cliente y excelente reputación.

    4) Tráfico web: generado a través de Publicidad focalizada y creativa.

    5) Generación de Experiencia de Cliente (XC) positiva, logrando como beneficio:

    1. Incremento en ROI (rentabilidad) de tus productos o servicios
    2. Creación, Humanización y Posicionamiento de marca
    3. Fidelización y reputación positiva
    4. Optimización de costes

    ¿Cómo internacionalizar una empresa?

    7 claves para lograr internacionalizar en el sector agroalimentario

    Vamos a repasar 7 clave que te pueden ayudar a realizar un checklist de tu proceso de internacionalización:

    #1 ? Planificaciones cortas, flexibles y muy adaptadas

    Del mundo pasado traemos la herencia de planificar en el mediano plazo y en el largo plazo. Esto ha cambiado muchísimo.

    Hoy se trabaja con planificaciones a corto plazo que permita a la empresa medir y analizar a través de indicadores.

    Debe tomarse en cuenta los siguientes puntos:

    ·  El lugar donde se encuentra la oportunidad hoy puede no ser el mismo lugar se encuentra mañana. Por tanto, el objetivo siempre debe estar presente.

    ·  Los planes estratégicos a largo plazo están impulsados por una ejecución a corto  plazo y altamente enfocada.

    ·  Con información en tiempo real y proyecciones para estar siempre atentos a lo que pudiera darse en el futuro

    Recuerda: Que el futuro inmediato es muy incierto y eso quedó demostrado en el último año con la pandemia que se ha vivido.

    #2 ? Usar Datos en el sector agroalimentario::

    EL uso de datos siempre ha sido importante pero hoy cobra una envergadura.

    ¿por qué?

    Porque mientras la empresa tenga información en tiempo real, con herramientas que lo permiten al dar métricas o indicadores, puede tomar decisiones de inmediato pudiendo pivotar y  ser competitivo continuamente.

    En la actualidad, el uso del internet, de las herramientas digitales potencia la internacionalización de empresas del sector agroalimentario.

    Esto sucede porque se agiliza, requiere menor inversión que los procesos tradicionales y establece nexos comunicacionales muy potentes con los mercados extranjeros.

    Ese conocimiento es lo que va a hacer crecer la empresa de una manera mucho más rápida y de una manera enfocada.

    En este punto se destaca en relación a los indicadores lo siguiente:

    ·  Identifique los mejores indicadores para medir la eficacia de sus esfuerzos de marketing e impulsar la toma de decisiones.

    ·  Deben ser indicadores que den satisfacción, por tanto, deben ser alcanzables y que permitan aspirar a algo mayor.

    #3 Experimentar para aprender:

    Una de las claves para lograr internacionalizar la empresa agroalimentaria es aprender a desarrollar acciones de corto plazo, que puedan ser evaluadas, medidas para luego mejorar su aplicación.

    En esto se basa experimentar para aprender; y los beneficios que deja esta forma metodológica de trabajar se expresan en menos presupuesto, más rapidez, mayor compromiso, motivación.

    Por tanto, esta clave se puede resumir en lo siguiente:

    1. El beneficio de experimentar (aprendizaje y conocimiento institucional) supera los riesgos; el conocimiento hace que la organización sea más inteligente y eficiente en proyectos posteriores.
    2. Entender que no tener éxito con alguna estrategia, es una oportunidad para mejorar y avanzar más rápido.
    3. Buscar la perfección para ejecutar proyectos, ya no es viable, de ahí la importancia de trabajar con pequeños incrementos.
    4. Atinar y luego escalar.

    #4 ? Claridad y transparencia

    Entender que la claridad y la transparencia es beneficiosa para poder internacionalizar más rápido, es fundamental.

    La transparencia y claridad en los resultados, del trabajo que están haciendo los equipos multidisciplinarios, crea muchísima confianza y cultura organizacional.

    Para lograr efectividad en el proceso de llevar la empresa a mercado foráneos, la colaboración de los equipos involucrados es crítica.

    Por tanto, en resumen, se puede decir que parte de los beneficios que tenemos al trabajar de esta forma es:

    ·  Lograr reducir confusión, falta de comunicación y frustración, tomas de decisiones y equipos de alto rendimiento

    ·  Establecer objetivos claros: Iniciar Proyectos con objetivos bien definidos, criterios de éxito específicos y acordados y un plan de medición correcto

    #5 ? Colaboración con stakeholders relacionado a la cadena de valor comercial

    La colaboración se refleja no solo a lo interno de la empresa, sino en esas alianzas que pueda desarrollar con proveedores, colaboradores, etc.

    En este caso se podría dar de ejemplo, el aliado para el área de marketing a través de una dirección externa de marketing.

    Esta dirección externa ayuda a tu negocio y trabajadores otorgando el aprendizaje reforzando la transformación digital del área comercial.

    #6 ? Empoderar a los trabajadores o recursos humanos para lograr efectividad en los procesos

    Los empleados empoderados y confiables tienen un sentido pertenencia y responsabilidad, se esfuerzan por lograr resultados para la empresa/ organización.

    Esto ayuda a eliminar pasos en la toma de decisiones, promover liderazgo responsables y dinámicos de acuerdo con la tipología del proyecto comercial que se quiera impulsar.

    Destinar un equipo que impulse la estrategia comercial, busque alcanzar los objetivos y dinamice la internacionalización es clave para un efectivo y productivo proceso de cambio, incorporación a nuevos mercados y desarrollo competitivo.

    #7 ? Proceso comercial centrado en el  cliente

    Un aspecto muy relevante es la importancia del cliente.

    Poner al cliente en el centro se refiere a generar estrategias de afuera hacia adentro.

    Anteriormente, por lo general se establecían las estrategias de adentro hacia afuera y realmente la información está en el entorno

    La información se tiene de los clientes y son ellos los que tienen que dar la pauta de cómo ir logrando conquistar y satisfacer la necesidad o la problemática que tengan en ese momento.

    Entonces, entender cómo reacciona nuestro mercado, clientes, usuarios, compradores y/o consumidores es muy importante porque se le está dando una participación al cliente en todo el proceso.

    Y aquí toma mucha relevancia las herramientas digitales ya que son muy importantes al momento de escalar estos proyectos, permitiendo un proceso interactivo continuo con el mercado al que se desea llegar.

    Por tanto, comprender cómo reaccionan los clientes/usuarios/consumidores a los esfuerzos de marketing y cómo el mercado está cambiando, es crucial al momento de tomar decisiones más rápidas y saber cuánto y cómo invertir.

    Te dejamos un video donde explicamos con detalles estas 7 claves

    Conclusiones

    En resumen, para internacionalizar más rápido, no solamente tenemos que tener estrategias que se adapten con agilidad y  herramientas que permitan generar propuestas personalizadas a los clientes y a los clientes de nuestros clientes.

    También, se tiene que tener claro que hay que buscar la manera de llegar más rápido, de adaptarse, y ser más productivo.

    Así las cosas, si deseas incorporarte a un proceso de internacionalización debes hacerte las siguientes preguntas.

    1. ¿A qué velocidad tu empresa/organización puede adaptarse a los cambios que se presentan en el mercado?
    2. ¿Tu empresa tiene capacidad de aprovechar rápidamente las oportunidades comerciales?
    3. ¿Tu empresa tiene capacidad proactiva de generar rápidamente oportunidades en el mercado?
    4. ¿Cuánto está preparada tu empresa/organización tecnológicamente para competir y ser competitiva, sobre todo con cambios tan disruptivos en el orden mundial?
    5. ¿Qué tan flexible y adaptable es tu modelo de negocio?
    6. ¿Gestionas equipos por proyectos?
    7. El comportamiento de tu cliente/usuario/comprador, ¿ha cambiado?
    8. La propuesta de valor de tu negocio está alineada con la necesidad real del mercado en dónde quieres participar

    Ya sabes que en Agile Project Agency estamos para apoyarte.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Scroll al inicio